Tecnología Saludable

Tecnología Saludable: Educar para Evitar Riegos

No hay ninguna duda de que en nuestra era, la tecnología se ha vuelto un recurso indispensable en nuestras vidas. Las pantallas nos acompañan durante todo el día, desde para relajarnos viendo una película o jugando a un videojuego, hasta para educarnos y formarnos como persona. Sin embargo, todo en exceso es malo. La dependencia excesiva de la tecnología o el vicio a las redes sociales y videojuegos son algunos de los muchos problemas que acarrean consigo el uso desmedido de los dispositivos. Por ello, es muy importante educar desde una edad temprana a la población sobre un uso saludable de la tecnología, aprendiendo a evitar hábitos digitales nocivos y construyendo un entorno virtual seguro para todos.

¿Recomendaciones de uso desde una edad temprana? 

Según First 5 California. (s. f.). Setting boundaries with screen time and electronic usage. se ha demostrado que el uso abusivo de las pantallas produce efectos negativos en el desarrollo cerebral, lingüístico y socioemocional de la persona. A partir de dicha investigación, la  AAP (Asociación Americana de Pediatría) propuso una serie de recomendaciones para los más pequeños de la familia.



Para niños menores de 18 meses.

Es recomendable que no usen ningún dispositivo electrónico, a no ser que sea imprescindible, como en una videollamada. Además, los padres deben estar acompañando en la misma al bebé, asegurándose de que la atención de este no solo se enfoque en la pantalla. Para ello, es importante ir hablándole para que esté pendiente de lo que ocurre a su alrededor y no solo en la pantalla.

Para niños de entre 18 meses-2 años.

En este momento ya se les puede permitir un tiempo mínimo frente a la pantalla, pero solo en compañía de un adulto o un niño mayor, como un hermano o hermana. Se deberá hablar con el niño y animarle a describir qué es lo que está viendo.

Para niños en edad preescolar (hasta los 6 años).

El límite de uso de pantallas debe ser aproximadamente de una hora por día, con programas que sean educativos. Aunque es recomendable acompañar al niño en ese momento para hablar de lo que está sucediendo en el programa, ya pueden empezar a ver por sí mismos los programas.

Sin embargo, en el momento en el que se acaba esa hora, muchos niños suelen manifestar problemas de comportamiento. Para intentar evitar el mal comportamiento es importante matizar las siguientes ideas:

1. Horario

Antes de poner el programa, habla con tu hijo y dile exactamente cuánto tiempo puede estar haciendo uso de la pantalla.

2. Apagar la pantalla en algún corte natural

Es decir, intentar apagar la pantalla justo cuando acabe una escena del programa, haya publicidad o acabe el episodio, pues apagarlo en la mitad del episodio puede llegar a ser  frustrante si justo está ocurriendo un momento interesante.

3. Recordar al niño que falta poco para apagar la pantalla.

Si ves que el programa está llegando a su fin o el tiempo de uso de la pantalla ya está por cumplirse, puedes avisar al niño o niña 5-10 minutos antes de terminar.

Síntomas de un uso excesivo.

Algunos de los síntomas que te pueden hacer pensar que eres adicto a las tecnologías son, según Hospital Clínic de Barcelona. (s. f.). Adicción a internet: Síntomas. los siguientes:

Dolor de cabeza

Sequedad ocular

Insomnio

Ansiedad

Aislamiento

Falta de higiene


¿Por qué es importante concienciar a los más pequeños de los riesgos digitales?

Para evitar problemas a futuro, se debe concienciar a los niños de que en Internet también existen comportamientos inadecuados y riesgos. Según Gaptain. (s. f.). Concienciación digital social. estos son algunos de los riesgos digitales más graves.

1. Ciberbullying

Según los datos recopilados a través de las encuestas realizadas por Save the Children. (2018). Yo a eso no juego. a estudiantes de la ESO. Los resultados fueron abrumadores, pues mostraron que de los 21.487 estudiantes que realizaron la encuesta, el 6,9 % ha sufrido alguna vez ciberacoso, el 9,3% acoso y el 3,7% ambas, lo que extrapolado al conjunto de toda la población, el número de menores de edad que han sido acosados alguna vez es de 82.000, 111.000 y 44.000 respectivamente.

Además, se observó que las chicas salen más afectadas que los chicos: un 10,6 % ha sufrido acoso (mientras que un 8% los chicos), y un 8,5% ciberacoso (mientras que un 5,3% los chicos)

Los sitios con más acoso en España son Andalucía, Melilla e Islas Baleares

2. Grooming

En internet cualquiera puede hacerse pasar por otra persona. Esto supone una gran oportunidad para los pederastas, que buscan acercarse a menores haciéndose pasar por niños. Este tipo de delito se ha visto triplicado en los últimos años, por lo que es una cosa que los padres tienen que tener muy en cuenta a la hora de dejar a sus hijos menores con acceso libre a internet.

3. Contenido para adultos

Una de las cosas por las que se recomienda a los padres usar el control parental en los dispositivos de sus hijos es porque muchos de ellos acaban viendo contenido inapropiado para su edad. El año pasado, el 90 % de los niños y el 70% de las niñas de entre 13 y 14 años accedió al menos una vez a contenido pornográfico.

4. Compras online sin permiso y publicación de datos privados

Procura que siempre que dejes a tus hijos con tus dispositivos, que no sea de fácil acceso para ellos los datos privados que tengas en él y las cuentas de banco, pues en Internet se puede comprar todo con un click.


Referencias

First 5 California. (s. f.). Setting boundaries with screen time and electronic usage. First 5 California. Recuperado de https://www.first5california.com/es-mx/articles/setting-boundaries-with-screen-time-and-electronic-usage/

Hospital Clínic de Barcelona. (s. f.). Adicción a internet: Síntomas. Recuperado de https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/vida-saludable/adiccion-a-internet/sintomas#:~:text=Pensamientos%20continuos%20acerca%20de%20la,una%20actividad%20que%20ten%C3%ADa%20prevista.

Gaptain. (s. f.). Concienciación digital social. Recuperado de https://gaptain.com/concienciacion-digital-social/

Save the Children. (2018). Yo a eso no juego. Save the Children. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fake News

Ciberacoso