Fake News

Entre la Verdad y la Mentira: La Era de las Fake News 


Qué son?

Las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, pero con la llegada de internet y las tecnologías de comunicación e información modernas, las Fake News se han extendido globalmente. 

Este concepto se refiere a la difusión de bulos que fomentan a la desinformación. Las redes sociales, al permitir que los usuarios sean tanto creadores como consumidores de contenido, han acelerado la propagación de información falsa, fabricada o distorsionada, lo que crea un circulo vicioso donde una noticia falsa puede replicarse miles de veces en segundos. (Federación Internacional de Periodistas. (s.f). Fake News: Guía para periodistas de América Latina y el Caribe)

¿Ejemplo?

Un claro ejemplo para entender qué son, es este caso extraído de Maldita.es. (2024, 26 de noviembre). No, no hay ayudas al alquiler en Castilla y León solo para extranjeros: es un bulo. 

En él se nos muestra como a comienzos del pasado verano, comenzaron a circular mensajes como "La mayoría del dinero de las ayudas para el alquiler en Castilla y León van para extranjeros" (sic.) afirmando que las subvenciones al alquiler aprobadas el 6 de junio de 2024 por la Conserjería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de Castilla y León  para el año 2023 estaban destinadas principalmente a personas con NIE.

 Pero se trata de una noticia falsa, pues según los datos recopilados por Maldita.es y proporcionados por la propia Junta, de las 18.456 personas beneficiarias, solo  aproximadamente el 24,43% (4510 beneficiarios) eran extranjeras con NIE, llegando a la conclusión de que el 75,57% restante del dinero, fue entregado en estas ayudas a personas españolas.

La Junta destinó casi 41 millones de euros a estas subvenciones para el año 2023, siendo 31.357.296,58   para personas con DNI y 9.304.710,82  para personas con NIE.


Extracto de la resolución emitida por la Junta de Castilla y León sobre las ayudas al alquiler.


Los autores de la noticia falsa difundieron los listados de beneficiarios eligiendo apellidos que relacionaban con personas extranjeras, pero es tan fácil como buscar otros apellidos característicos de residentes españoles, como García, Alonso o Álvarez, para ver que estos se repiten con mucha más frecuencia que los apellidos extranjeros, apareciendo García, más de mil veces; Alonso, más de 200; y Álvarez, más de 300.


Página del listado de beneficiarios de la ayuda al alquiler 2023 en Castilla y León


Este bulo no es nuevo, pues ya se ha usado en otros casos, como con las ayudas al alquiler de la Comunidad de Madrid, cuando también se difundieron partes concretas  de los listados, en este caso, solo con apellidos asociados a residentes de países del norte de África.

¿Cómo detectarlos?

Según Cibervoluntarios (s.f.). Fake News: 7 pasos para detectar bulos en internet, hay 7 pasos principales que hay que seguir para detectar si el contenido de una noticia es fiable o se trata de una noticia falsa.

1. Analizar el origen de la noticia.

Es de suma importancia fijarse en la agencia, medio de comunicación, perfil, empresa o entidad que ha publicado la información en la web y a partir de ahí plantearse su fiabilidad.

A esto se le puede sumar el revisar la URL con una herramienta específica para ver si se trata de un sitio seguro o potencialmente fraudulento (Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). (s.f.). Guía para madres y educadores sobre el uso seguro de Internet por los menores.

2.Leer la noticia entera.

No limitarse a leer solo el titular o la información del primer párrafo, sino la noticia entera para verificar que realmente se trata de lo que dice.

3.Buscar el título de la noticia en Internet.

Si se trata de una notica verdadera, varios medios fiables habrán escrito sobre la misma. Si no aparece en más medios fiables, es un claro signo de sospecha.

4.Verificar la fuente.

Para verificar la fuente, se puede buscar el nombre del medio o del autor en Internet. Al igual que se debe verificar el medio del que procede la noticia, también es importante ver quién es la persona que lo firma y a quien se le atribuye la autoría. Si no aparece ningún nombre, puede ser sospechoso.

5.Ver la fecha de publicación.

Es muy común hacer pasar por actuales noticias antiguas descontextualizadas o reutilizar recursos audiovisuales para desinformar.

6.Comprobar los recursos audiovisuales.

Si la noticia tiene fotografías, vídeos o recursos de algún tipo, se deben buscar aparte en Internet para comprobar si se ha usado en otros contextos.

7.Analizar  la calidad del contenido.

Es muy común que las noticias falsas contengan faltas de ortografía y errores en el diseño. Por ejemplo, si lso datos que aparecen no están referenciados.

Crítica Personal

La propagación de las fake news solamente deja más claro aún lo conformistas que somos a la hora de informarnos sobre los temas de la actualidad. En vez de investigar la veracidad de las noticias, nos dejamos llevar por el shock que estas nos crean y empezamos a compartirlas de forma masiva sin siquiera saber si lo que se dice en ellas es verdad. Por ello, hay que reconocer que nosotros también somos parte del problema y que debemos aprender a ser más críticos a la hora de leer y compartir dicho contenido.


Referencias

Federación Internacional de Periodistas. (s.f.). Fake News: Guía para periodistas de América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/Fake_News_-_FIP_AmLat.pdf

Maldita.es. (2024, 26 de noviembre). No, no hay ayudas al alquiler en Castilla y León solo para extranjeros: es un bulo. Recuperado de https://maldita.es/malditobulo/20241126/ayudas-alquiler-castilla-leon-extranjeros/

Cibervoluntarios. (s. f.). Fake News: 7 pasos para detectar bulos en Internet. Recuperado de https://www.cibervoluntarios.org/es/actualidad/post/Fake-News-7-pasos-para-detectar-bulos-en-Internet

Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). (s. f.). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet por los menores. Recuperado de https://www.incibe.es/node/504095




Comentarios

Entradas populares de este blog

Tecnología Saludable

Ciberacoso