Ciberacoso
Ciberacoso: Un Problema Digital con Impacto Real
En la nombrada época contemporánea, apodada como la "Era Digital", en la que todos estamos conectados a la red, no todo puede ser bonito, pues es bien sabido que el desarrollo tecnológico ha traído de la mano con él problemas como el ciberacoso, que puede afectar a personas de todas las edades, siendo especialmente preocupante el incremento que ha experimentado en los últimos años entre los adolescentes, dada su vulnerabilidad e inocencia.
Esta práctica, al igual que el acoso tradicional, puede traer consigo consecuencias devastadoras, y en muchos casos irreparables, en la salud mental, emocional y física de quienes lo sufren.
El ciberacoso es una forma de intimidación que se lleva a través de los medios digitales. Ocurre principalmente en las redes sociales como Instagram, TikTok o Facebook y se caracteriza por buscar atemorizar o humillar a otras personas a través de un comportamiento repetitivo como publicar fotos o videos vergonzosos (o amenazar con publicarlas), enviar mensajes obscenos o suplantar la identidad de otra persona para provocar enemistades. (Unicef. (s.f.). Ciberacoso: Qué es, impacto y cómo detenerlo. UNICEF España)
¿Cómo se si mi hijo es víctima de ciberacoso?
Según Lawerson, E. (2021). Cómo detectar los síntomas del ciberacoso en tu hijo. Qustodio, estos son algunos de principales signos de alarma que te pueden llevar a pensar que tu hijo podría ser víctima de ciberacoso:
1. Rechazo al colegio.
Es muy común que los acosadores conozcan a la víctima en persona, lo que significa que puede que sean alumnos del mismo colegio. Si un niño falta al colegio mucho o finge no encontrarse bien, puede que esté intentando evitar encontrarse cara a cara con los abusones.
2. Pérdida de interés en la tecnología
Se debe prestar atención al modo en el que un niño usa la tecnología. Si antes le gustaba usarla y de un momento a otro ha perdido el interés en ella o muestra ansiedad cuando recibe notificaciones, es una práctica sospechosa y es posible que la razón detrás de este cambio de comportamiento sea el ciberacoso
3. Cambios en los hábitos de sueño y alimentación
El sueño y las emociones están estrechamente relacionados. Si un niño sufre ciberacoso es probable que presente alteraciones en el horario de sueño, insomnio o somnolencia durante el día. Los sentimientos y las reacciones de un niño ante el ciberacoso también pueden afectar a su apetito, pudiendo tener cambios bruscos de peso o sufrir síntomas físicos como el dolor de estómago o de cabeza con frecuencia.
4. Cambio de compañía
El hecho de que un niño se distancie de sus compañeros puede indicar que sea víctima de ciberacoso. También puede ser que haya empezado a pasar tiempo con un grupo nuevo, que se haya vuelto retraído o que evite la compañía de todas las personas de su entorno.
![]() |
Casos de acoso en las comunidades autónomas de España (2017) Extraído de EPDATA. (2021). Ciberbullying y acoso escolar: datos y estadísticas. |
¿Cómo pueden ayudar los padres?
Pearl Ben-Joseph, E. (2022, agosto). Acoso cibernético. Nemours KidsHealth enfatiza en una serie de prácticas que los padres pueden poner en marcha para ayudar a sus hijos. Entre ellas se encuentran:
1. Apoyar y animarlo.
Hablarle sobre experiencias de acoso que viviste de primera mano puede ayudar a que no se sienta tan solo.
2. Hacerle saber que no es su culpa.
Intentar hacerle ver que es mucho mas grave lo que el acoso dice sobre el acosador mas que sobre quien lo recibe, animándolo y felicitándole por hacer lo correcto al abrirse y contar la situación sobre el acoso que recibe, consiguiendo así erradicar esa sensación de enfrentarse al problema por sí solo.
3. Informar al centro educativo.
Informar sobre la situación al director del centro, así como al tutor del niño para buscar una solución o poner en marcha los protocolos en contra del acoso.
4.Guardar pruebas.
Hacer capturas de pantalla a los mensajes, fotos y textos amenazantes. Podrían ser usadas como prueba ante los padres del acosador, la escuela o la policía.
Legislación en España.
Según UNICEF. (s.f.). Ciberacoso: Qué es, impacto y cómo detenerlo. UNICEF España existen dos leyes sobre el ciberacoso en España:
1. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
Establece las medidas para prevenir, detectar y proteger a los menores de edad contra cualquier forma de violencia, incluido el ciberacoso.
2. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
Regula el tratamiento de datos personales en línea y establece medidas para proteger la privacidad y la seguridad de los usuarios en entornos digitales, lo que contribuye a prevenir el ciberacoso.
Referencias
UNICEF. (s.f.). Ciberacoso: Qué es, impacto y cómo detenerlo. UNICEF España. Recuperado de https://www.unicef.es/blog/educacion/ciberacoso-que-es-impacto-y-como-detenerlo
Lawrenson, E. (2021). Cómo detectar los síntomas del ciberacoso en tu hijo. Qustodio. Recuperado de https://www.qustodio.com/es/blog/sintomas-del-ciberacoso/
EPDATA. (2021). Ciberbullying y acoso escolar: datos y estadísticas. Recuperado de https://www.epdata.es/datos/cibercriminalidad-ciberbullying-datos-estadisticas/291.
Pearl Ben-Joseph, E. (2022, agosto). Acoso cibernético. Nemours KidsHealth. Recuperado de https://kidshealth.org/es/parents/cyberbullying.html
Comentarios
Publicar un comentario